Astronomía

Un poco de historia

El proyecto de emplazar un observatorio astronómico en la sierra del Montsec surgió a principios de los años noventa, con el bioquímico ilerdense Joan Oró y la fundación que lleva su nombre como principales ideólogos. Por este motivo, una vez que el equipamiento principal del OdM comenzó a funcionar en octubre de 2008, el primer telescopio que se instaló allí recibió el nombre de Joan Oró. Este telescopio está en pleno funcionamiento desde el año 2010 y se ha desarrollado y mejorado hasta convertirse en uno de los telescopios robóticos de clase 1 metro más avanzados tecnológicamente a nivel mundial.

Actualmente, el Observatori del Montsec se ha convertido en una infraestructura de investigación clave en el ecosistema catalán e internacional. Muchas personas han contribuido a este proyecto y muchas más lo mantienen vivo utilizando sus instalaciones y trabajando para mejorarlo.

Telescopio Joan Oró

El TJO és un telescopio astronómico multipropósito con un espejo primario de 80 cm de diámetro.

Telescopio Fabra-ROA Montsec

 

El TFRM es un telescopi robotizado de gran campo, con una cámara de 50 cm de diámetro.

Telescopio Rápido de Amplio Campo

 

El TRAC es un telescopio reflector de 40 cm de diámetro, equipado con una cámara de alta resolución y gran campo de visión.

un observatorio multipropósito

Sistemas de control robótico

sistemas de control

El TJO cubre una amplia variedad de casos científicos, incluyendo fenómenos astrofísicos transitorios. Este tipo de observatorio multipropósito requiere la capacidad de cambiar la planificación de operaciones en tiempo real y de maximizar la eficiencia delegando la capacidad de toma de decisiones en un sistema de control que funciona sin intervención humana.

Una compleja arquitectura de software controla todas las operaciones del telescopio Joan Oró. Esta arquitectura está gestionada por OpenROCS, un software de código abierto desarrollado para controlar observatorios robóticos, en combinación con un conjunto de módulos de software de desarrollo propio, incluyendo un planificador (ISROCS), una herramienta de procesado y análisis de datos (ICAT) y un sistema de control de tareas (OCS). El control de bajo nivel del telescopio y cúpula son realizados con el software TALON. Por último, la gestión de las propuestas enviadas por los usuarios se realiza mediante una aplicación web llamada MUR.