Telepuerto de Sant Esteve
En los últimos años, los esfuerzos para dotar al Observatori del Montsec de capacidades para comunicaciones con satélites han dado un paso más con la formalización del Telepuerto de Sant Esteve.
Durante los últimos años se han realizado esfuerzos significativos para dotar al Observatori del Montsec (OdM) de capacidades para el alojamiento de estaciones para comunicaciones con satélites. Este proyecto se ha consolidado con la formalización del Telepuerto de Sant Esteve en el OdM, impulsado en el marco de la Estrategia NewSpace de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el IEEC.
El Telepuerto de Sant Esteve es el espacio que proporciona servicios a las estaciones de comunicación terrestres. El Telepuerto de Sant Esteve es una instalación con vocación de servicio al territorio y de impulso para el sector espacial. Además, se encuentra adscrita como infraestructura colaboradora del ESA Phi-LabNET Spain de Barcelona, un programa coordinado por el IEEC e impulsado por un consorcio de 12 universidades y centros de investigación e innovación.
La localización privilegiada del OdM, libre de obstáculos sobre el horizonte y con baja contaminación del espacio radioeléctrico, hace de éste un lugar ideal para una estación terrestre de comunicaciones.
La Estación Terrestre para Satélites del Montsec (SGSMontsec) fue la primera que se instaló en el observatorio y la precursora del Telepuerto. Con la puesta en marcha del Telepuerto de Sant Esteve, una nueva estación de tipo tribanda está en proceso de instalación, y está previsto que se incorporen nuevas antenas progresivamente.

Estación tribanda
Esta estación de telecomunicaciones, de aproximadamente 4 metros de diámetro de disco, será de triple banda, es decir, ofrecerá capacidades de subida y descarga de datos en la banda S, y de descarga en las bandas X y Ka del espectro radioeléctrico.
La empresa Leaf Space, experta en servicios de conectividad satelital a escala internacional, instalará y operará esta antena con la colaboración del IEEC próximamente.
La estación ofrecerá una cobertura ininterrumpida de horizonte a horizonte, sin puntos ciegos, y con una alta precisión en el seguimiento de satélites. La posibilidad de operación en múltiples bandas permite que una sola plataforma realice el seguimiento de cualquier satélite de Observación de la Tierra estándar. La antena contará con un radomo protector para facilitar las operaciones en cualquier condición meteorológica.
Las misiones satelitales que se impulsan desde la Estrategia NewSpace, como las misiones Menut y GENEO-2, que despegará próximamente, utilizarán esta estación para el control de misión y la descarga de datos. También hará uso de esta estación la misión PhotSat, el satélite desarrollado por el IEEC y su ecosistema académico e industrial.
SGSMontsec

La Estación Terrestre para Satélites del Montsec (SGSMontsec, por sus siglas en inglés) está compuesta por una antena UHF/VHF y una antena en banda S. Diseñada e instalada por el NanoSat Lab de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) y gestionada en colaboración con el IEEC, se inauguró el 12 de junio de 2021.
Las antenas se controlan desde el Centro de Operaciones de Barcelona, donde se planifican los pasos de los satélites y se procesan los datos.
Antena de bandas UHF / VHF
La antena de bandas amateur UHF / VHF tipo Yagi se instaló en el Observatori del Montsec junto con los equipamientos de control en el edificio del Telescopio Joan Oró, en el año 2018. Esta estación ha participado satisfactoriamente en las misiones del NanoSat Lab ³Cat-1 y ³Cat-2. Se prevé que se siga dando servicio a misiones experimentales y académicas.
Antena de banda S
La antena de banda S con capacidad de recepción consta de un disco de 3 metros de diámetro. Las principales misiones en las que ha participado la antena de banda S son el FSSCat del NanoSat Lab en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y Enxaneta, el primer nanosatélite de la Estrategia NewSpace de Catalunya promovido y desarrollado conjuntamente por la Generalitat de Catalunya y el IEEC.